PIERRE CORNEILLE

Pierre Corneille (1606-1684)
Pierre Corneille nace el 6 de junio de 1606 en Ruan, Francia, en el seno de una familia acomodada. Su padre, Marthe le Pesant, era inspector de bosques y aguas en Normandía, un puesto que garantizaba estabilidad económica a la familia, y su madre, Pierre Corneille, provenía de una distinguida estirpe de juristas. Siguiendo la tradición familiar, Corneille estudió Derecho en el Colegio de los Jesuitas de Ruan, aunque desde muy joven demostró una fuerte inclinación por la literatura y el teatro.
Su consagración definitiva llegó con «Le Cid» (1637), una obra basada en la vida del legendario caballero español Rodrigo Díaz de Vivar. La pieza generó un enorme impacto y controversia, ya que desafiaba las reglas del teatro clásico al mezclar tragedia y comedia, además de presentar a un héroe con un dilema moral profundo. La obra fue sometida a juicio por la Académie Française, que criticó sus irregularidades, pero el público la consagró como un éxito rotundo.
A pesar de su éxito, en la década de 1670 Corneille vio eclipsada su fama por la de Racine, cuyo estilo más sentimental y depurado sedujo a la corte de Luis XIV. Se retiró parcialmente del teatro y pasó sus últimos años en relativa oscuridad, aunque siguió siendo respetado por la intelectualidad de su tiempo.
Pierre Corneille murió el 1 de octubre de 1684 en París, en una situación económica modesta.
Curiosidades de Corneille
A pesar de su formación como abogado, Corneille nunca sintió verdadera pasión por la carrera legal y pronto comenzó a escribir obras de teatro. Su primera comedia, «Mélite» (1629), atrajo la atención de la compañía de teatro de Montdory y marcó el inicio de su carrera dramática. Con el tiempo, su estilo evolucionó hacia el drama y la tragedia, convirtiéndose en una de las figuras más influyentes de la literatura francesa del siglo XVII.
En la década de 1630, Corneille entró en contacto con el Cardenal Richelieu, quien impulsaba la cultura y las artes en Francia. Sin embargo, su relación con el poderoso ministro fue ambigua, ya que Corneille no siempre siguió las normas del teatro clásico impuestas por Richelieu.
Otra obra destacada de Corneille es «Horace» (1640), una tragedia que profundiza en la noción del honor y el deber a través del enfrentamiento entre dos familias romanas. También sobresale «Cinna» (1641), que explora la clemencia y el poder político en la Roma imperial.
Corneille es reconocido como el padre de la tragedia francesa, gracias a su capacidad para representar grandes conflictos morales y políticos en sus obras. Su estilo se caracteriza por la exaltación del heroísmo, el honor y la razón, sentando las bases del teatro neoclásico que luego consolidaría Jean Racine, con quien tuvo una muy mala relación, desbancándolo como el favorito de la corte francesa. Aunque Racine representaba un teatro más refinado y emocional, Corneille nunca dejó de defender su estilo heroico y grandilocuente.
Uno de los aspectos menos conocidos de su vida es que participó en la traducción de textos religiosos, mostrando su faceta más devota. Además, su hermano Thomas Corneille también fue dramaturgo, aunque sin alcanzar su genialidad.
Se dice que Molière, gran admirador de Corneille, solicitó su consejo en varias ocasiones para sus propias obras, aunque el dramaturgo más veterano prefería mantenerse al margen de la comedia.
A pesar de la controversia en torno a Le Cid, Corneille siguió defendiendo la libertad del creador sobre las normas rígidas de la dramaturgia clásica, un pensamiento que influiría posteriormente en el teatro romántico del siglo XIX.
OBRAS
OTRAS GRANDES OBRAS DEL BARROCO
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Esta edición al cuidado de Enrique Rull, profesor titular de literatura española en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, incluye un aparato de notas, una introducción que contextualiza la obra, una cronología y una bibliografía esencial, así como propuestas para fomentar el debate en torno a la lectura.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Su extraordinaria influencia sobre el pensamiento moderno lo convierte en una pieza fundamental para la comprensión del desarrollo de la civilización occidental y de la historia del pensamiento. Actualizada en su bibliografía a fin de conservar su espíritu pedagógico, la presente versión de Risieri Frondizi, que incluye su amplio y ya clásico estudio preliminar en el que expone las grandes líneas de la filosofía cartesiana, se acompaña de un valioso aparato de notas que explican el significado de los términos técnicos, destacan los aspectos más importantes de la filosofía cartesiana y aclaran los pasajes oscuros de la obra.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Aunque Francisco de Quevedo no se dedicó profesionalmente al teatro, no escapó a la fascinación de las tablas. Quevedo escribió sus piezas teatrales a lo largo de unos años -1613 a 1631 aproximadamente- en los que se dan a conocer algunas de sus obras más famosas, «El buscón» o «Los sueños», ante las cuales queda empequeñecida su escasa obra dramática. Su comedia más famosa, «Cómo ha de ser el privado», es una pieza de propaganda política que tiene por objeto la exaltación del valido perfecto encarnado por el Conde-Duque de Olivares. Esta edición recoge además trece entremeses, loas y bailes y un fragmento conservado de la comedia «Pero Vázquez de Escamilla».
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Una obra sobre el amor y la venganza del dramaturgo del Siglo de Oro presenta el romance condenado entre el caballeroso Don Alonso e Inés, quien le devuelve su amor.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
«La pícara Justina» alentó un nuevo tipo de personaje femenino, que en adelante será retomado desde diversas concepciones narrativas. Por primera vez, transcurrido justo un siglo desde la monumental aportación de Julio Puyol y Alonso en 1912, se ofrece al lector una edición crítica de «La pícara Justina», en la que se determina el valor textual de los testimonios de la obra y se examinan los estados de corrección representados en los distintos ejemplares de la edición príncipe.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
La defensa de las «Soledades» de Góngora, que levantó polémicas desde su aparición, se ha hecho en nombre de lo que Dámaso Alonso llamó «el puro placer de las formas». Esta edición sugiere otra lectura basada en el desengaño de la corte y el destino político de España. En cuanto al texto, sólo se aparta levemente de la edición de Dámaso Alonso en la restauración de algunos elementos barrocos.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.