BALTASAR GRACIÁN Y MORALES

Baltasar Gracián y Morales (1601-1658)
Baltasar Gracián y Morales nace el 8 de enero de 1601 en Belmonte de Gracián, Aragón, España. Es hijo de Francisco Gracián, médico, y de Ángela Morales, ambos de origen humilde pero con una sólida formación religiosa. Desde joven, Baltasar Gracián demuestra una notable inteligencia y un talento precoz para la reflexión filosófica y la escritura, convirtiéndose en una de las figuras más importantes del Siglo de Oro español y en un precursor del pensamiento moderno sobre la política, la ética y la estrategia vital.
A lo largo de su vida, Gracián se dedica principalmente a la reflexión filosófica, la ética y la literatura moral. Su obra más famosa, «El Criticón» (1651-1657), es una novela filosófica alegórica, considerada por muchos como una de las grandes precursoras de la novela moderna. A través de un viaje simbólico, sus protagonistas, Andrenio y Critilo, representan la evolución del conocimiento y la lucha entre la experiencia y la ingenuidad en el camino de la vida.
Gracián es conocido por su estilo conceptista, caracterizado por la brevedad, la profundidad y el ingenio. Su pensamiento resalta la importancia del desengaño, la prudencia y la inteligencia como herramientas esenciales para la vida.
Sin embargo, sus ideas le causaron problemas dentro de la Compañía de Jesús. Publicó algunas de sus obras sin autorización y bajo el seudónimo de Lorenzo Gracián, lo que le valió la censura de sus superiores. En 1658, tras la publicación de la última parte de El Criticón, fue castigado y relegado a un puesto de menor categoría en Graus, lo que afectó su salud y ánimo.
Baltasar Gracián muere el 6 de diciembre de 1658 en Tarazona, España
Gracián estudia en el Colegio de los Jesuitas de Zaragoza, donde se forma en humanidades, filosofía y teología. En 1619 ingresa en la Compañía de Jesús, donde es instruido por figuras influyentes dentro de la orden. Tras completar sus estudios, es ordenado sacerdote en 1635 y se convierte en profesor de filosofía y teología en colegios jesuitas de Huesca, Calatayud y Zaragoza.
Es durante estos años cuando se une al círculo intelectual aragonés, en el que destacan escritores y pensadores interesados en la literatura moral y en el conceptismo, corriente en la que también se inscriben autores como Francisco de Quevedo. La obra de Gracián se alinea con la tradición del desengaño barroco, caracterizado por una visión crítica de la realidad y una concepción del mundo como un escenario donde prima la astucia sobre la ingenuidad.
También destaca «El Oráculo manual y arte de prudencia» (1647), una colección de aforismos y máximas de sabiduría práctica que tuvo un enorme impacto en la cultura europea. Esta obra influyó a pensadores como Arthur Schopenhauer y Friedrich Nietzsche, y sigue siendo un referente en el ámbito de la estrategia, la política y el liderazgo.
OBRAS
racián es, junto a Lope de Vega, una de las últimas figuras del barroco literario del Siglo de Oro. Jesuita y adepto a la filosofía estoica, Gracián compuso estas dos obras -El discreto, una guía sobre la elocuencia, la elegancia, la delicadeza y la seducción; y el Oráculo manual, una recopilación de aforismos sobre de la dignidad del hombre- propugnando el justo medio, el equilibrio entre el exterior y el interior del hombre en aras de la felicidad, y escudándose en un aparente pesimismo, criticó con gran atino y perspicacia a la sociedad de su tiempo.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.