LOPE DE VEGA

Lope De Vega (1562-1635)

Lope Félix de Vega Carpio nace el 25 de noviembre de 1562 en Madrid, España. Es hijo de Félix de Vega, un bordador, y Francisca Fernández Flórez. Desde joven, Lope de Vega demuestra un gran talento para la poesía y la dramaturgia, convirtiéndose en una figura destacada en el Siglo de Oro español.

De Vega estudia en la Universidad de Alcalá de Henares, donde recibe una formación humanística. Es durante estos años cuando se une a la corriente literaria del teatro barroco español, junto con otros dramaturgos importantes como Tirso de Molina y Calderón de la Barca. El teatro barroco tiene como objetivo renovar las fórmulas del teatro español y convertirlo en un fenómeno cultural de masas.

A lo largo de su vida, de Vega se dedica principalmente a la escritura de obras de teatro y poesía. Su obra más famosa, «Fuenteovejuna» (1619), es una obra de teatro que destaca por su temática social y su estilo innovador. También destaca «El perro del hortelano» (1618), una comedia que aborda temas de amor y celos.

De Vega es conocido por sus innovaciones en el teatro y su capacidad para crear personajes complejos y realistas. Además de su labor como dramaturgo, de Vega también fue sacerdote y escribió varias novelas y poemas épicos.

Lope de Vega muere el 27 de agosto de 1635 en Madrid, España. Fue un prolífico escritor, con más de 1,800 obras de teatro y varios cientos de poemas y novelas.

OBRAS

En 1476, los habitantes de una aldea andaluza llamada Fuente Ovejuna, hartos de soportar los abusos de su señor, se rebelaron unánimemente contra él. La rebelión acabó en asesinato, pero el pesquisador no pudo arrancar de las bocas de los aldeanos más que una única respuesta: «Fuente Ovejuna lo hizo». Frente a este admirable comportamiento se renunció a continuar la investigación dando por justa la venganza del pueblo. 

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

Lope de Vega es el máximo talento dramático del XVII español, pero su fuerza lírica destaca poderosamente, incluso en una época poblada de excepcionales valores poéticos. La trayectoria lírica de Lope sigue estrechamente sus vaivenes vitales: de la exaltación y el desasosiego amoroso al arrepentimiento, el dolor por la muerte del hijo, el desengaño literario y personal. La presente selección desarrolla orgánicamente este movimiento, a través de las composiciones más representativas de cada etapa

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

Amor y celos, frustración sexual y deseo, envidia y formas de decoro, inteligencia y engaño, gracia lungüística y chiste apicarado, constituyen el imán de atención para el lector/espectador de una de las más amenas comedias de Lope. Antonio Carreño, catedrático de la Universidad de Brown, presenta un texto filológicamente depurado, precedido por un agudo análisis de estructuras dramáticas, acción, personajes y motivos. 

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

Una obra sobre el amor y la venganza del dramaturgo del Siglo de Oro presenta el romance condenado entre el caballeroso Don Alonso e Inés, quien le devuelve su amor.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.