LUIS DE GÓNGORA

Luis de Góngora (1561-1627)

Luis de Góngora nace el 11 de julio de 1561 en Córdoba, España. Es hijo de Francisco de Argote, un juez de bienes confiscados por el Santo Oficio de Córdoba, y Leonor de Góngora, una dama de la nobleza. Desde joven, Luis de Góngora demuestra un gran talento para la poesía y la literatura, convirtiéndose en una figura destacada en el Siglo de Oro español.

Góngora estudia en la Universidad de Salamanca, donde llama la atención como poeta. Durante su vida, se une a la corriente literaria conocida como culteranismo o gongorismo, junto con otros poetas importantes como Sor Juana Inés de la Cruz y Pedro Soto de Rojas. El culteranismo tiene como objetivo enriquecer el lenguaje poético mediante el uso de metáforas complejas y alusiones mitológicas.

A lo largo de su vida, Góngora se dedica principalmente a la poesía. Su obra más famosa, «Soledades» (1613), es una serie de poemas que destacan por su estilo barroco y su complejidad. También destaca «Fábula de Polifemo y Galatea» (1613), una obra que parafrasea un pasaje mitológico de «Las metamorfosis» de Ovidio.

Góngora es conocido por sus innovaciones en el lenguaje poético y su capacidad para crear imágenes vívidas y complejas. Además de su labor como poeta, Góngora también fue canónigo beneficiado de la catedral de Córdoba.

Luis de Góngora muere el 23 de mayo de 1627 en Córdoba, España.

Curiosidades sobre su vida incluyen su enemistad con Francisco de Quevedo, otro poeta del Siglo de Oro, con quien mantuvo una rivalidad literaria. Además, Góngora fue admirado por Lope de Vega, quien reconoció su talento poético.

OBRAS

La segunda mitad del siglo XVI contempla las primeras recopilaciones de lo que conocemos como «Romancero Viejo». Paralelamente se despierta el interés de los poetas contemporáneos (Góngora, Lope) por esta forma, es el «Romancero Nuevo». Esta edición examina cómo un mismo genio late bajo los romances moriscos, mitológicos, picarescos o rústicos.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

Aunque reducido a «Las firmezas de Isabela», a los dos actos de «El doctor Carlino» y al corto fragmento atribuido de la «Comedia venatoria», el teatro de Góngora abarca, con sus casi seis mil versos, una parte considerable de la obra del autor y constituye un ejemplo singular de perfecta inserción del culteranismo en el género dramático.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

Los sonetos nos proporcionan claves poéticas y vitales de su autor. A través de ellos podemos ir descubriendo algunos avatares biográficos del poeta: sus ciudades queridas, sus amigos y mecenas, sus paisajes admirados, su espíritu rebelde y provinciano, sus guerras literarias, sus problemas económicos, sus esperanzas y desengaños cortesanos. El corpus de sonetos que ofrecemos, organizado cronológicamente, incluye un total de 212 poemas que se han considerado auténticos o de autoría segura de don Luis de Góngora, lo que supone una importante aportación a la investigación y a la crítica gongorina.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

La defensa de las «Soledades» de Góngora, que levantó polémicas desde su aparición, se ha hecho en nombre de lo que Dámaso Alonso llamó «el puro placer de las formas». Esta edición sugiere otra lectura basada en el desengaño de la corte y el destino político de España. En cuanto al texto, sólo se aparta levemente de la edición de Dámaso Alonso en la restauración de algunos elementos barrocos.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

Pocos dudarán en admitir que en la literatura española la «Fábula de Polifemo y Galatea» representa el testimonio más granado del género antiguo conocido como «epyllion» (poema épico de corta extensión). Sobre dicho bastidor del «poema heroico», Góngora va a presentar un carácter tan inesperado como revolucionario: frente a las gestas de los héroes opondrá un sensualísimo «triunfo de amor», frente a los catálogos de tropas describe un «bodegón» de productos pastorales, frente a espacios oscuros y temibles evocará el caluroso y aromático entorno floral de un paraje ameno, frente a la actividad guerrera cantará el ocio de unos pastores errantes en una isla devastada por el deseo. 

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.