MATEO ALEMÁN

Mateo Alemán (1547-1614)

Mateo Alemán nace el 28 de septiembre de 1547 en Sevilla, España. Es hijo de Hernando Alemán, un cirujano de la Cárcel Real de Sevilla, y Juana de Enero, de ascendencia florentina. Desde joven, Mateo Alemán demuestra un gran talento para las letras y la escritura, convirtiéndose en una figura destacada en el campo de la literatura picaresca.

Alemán estudia en la Universidad de Sevilla, la Universidad de Salamanca y la Universidad de Alcalá de Henares, donde recibe una formación humanística y médica. Aunque no se menciona un mentor específico, se sabe que fue influenciado por el ambiente académico y literario de la época.

A lo largo de su vida, Alemán se dedica principalmente a la escritura. Su obra más famosa, «Guzmán de Alfarache» (1599 y 1604), es una novela picaresca que consolidó los rasgos característicos de dicho género y fue un éxito internacional. También destaca «Ortografía castellana» (1609), una obra que aborda la reforma ortográfica del español.

Alemán es conocido por su estilo literario innovador y su capacidad para retratar la realidad social de su tiempo con gran realismo. Además de su labor como escritor, Alemán también trabajó como contador y recaudador de impuestos.

Mateo Alemán muere en 1614 en Ciudad de México, Nueva España.

Curiosidades sobre su vida incluyen su amistad con Miguel de Cervantes, con quien compartió prisión en Sevilla debido a deudas. Además, Alemán fue miembro de la Cofradía del Silencio, una hermandad religiosa en Sevilla

OBRAS

Esta nueva edición del «Guzmán» se ofrece como un paso más hacia la consecución de una edición verdaderamente crítica de una obra que fue concebida, emprendida y culminada como una suerte de poliantea literaria y moral con un plan completísimo de información, formación y reformación, en el que el escritor no dudó en incluir la práctica totalidad de las tendencias de la prosa del siglo XVI. Solamente la ambición creativa del autor posibilitó la hermandad de los muchos elementos heterogéneos que la componen.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.