GALILEO GALILEI

Galileo Galilei (1564-1642)

Galileo Galilei nace el 15 de febrero de 1564 en Pisa, Italia. Es hijo de Vincenzo Galilei, músico y matemático, y Giulia Ammannati. Desde joven, Galileo demuestra un talento excepcional para las ciencias y la filosofía, convirtiéndose en uno de los científicos más destacados del Renacimiento italiano.

Galileo Galilei estudia en la Universidad de Pisa, donde se gradúa en medicina. Es durante estos años cuando se interesa por la física y la astronomía, y comienza a desarrollar sus teorías sobre el movimiento y la caída libre. Es en esta universidad donde conoce a Ostilio Ricci, quien influye significativamente en su formación científica.

A lo largo de su vida, Galileo se dedica a la astronomía, la física y la matemática, escribiendo obras que exploran la naturaleza del universo y la metodología científica. Su obra más famosa, «Dialogo sopra i due massimi sistemi del mondo» (1632), es una defensa del heliocentrismo y una crítica al geocentrismo aristotélico. También destaca su trabajo sobre la caída libre de los cuerpos y la ley del movimiento parabólico.

Galileo Galilei es conocido por su pensamiento innovador y su habilidad para combinar observación empírica con análisis matemático. Además de su labor científica, Galileo también es recordado por su enfrentamiento con la Inquisición Romana, que lo condenó por herejía y lo obligó a retractarse de sus ideas heliocéntricas.

Galileo Galilei muere el 8 de enero de 1642 en Arcetri, cerca de Florencia

La gaceta sideral, publicada en 1610 por Galileo Galilei (1564-1642), y la Conversación con el mensajero sideral, réplica de Johannes Kepler (1571-1630) aparecida el mismo año, exponen los nuevos descubrimientos astronómicos y analizan las dificultades ópticas y filosóficas derivadas de la aceptación del copernicanismo. Carlos Solís -prologuista, anotador y traductor del volumen- señala que las divergencias científicas y filosóficas entre Galileo y Kepler «han de verse contra el trasfondo de su coincidencia en cuanto grandes revolucionadores del saber clásico, ligando inextricablemente y para siempre las matemáticas y la física».

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.