GIORDANO BRUNO

Giordano Bruno (1548-1600)

Giordano Bruno nace en enero de 1548 en Nola, cerca de Nápoles, Italia. Es hijo de Giovanni Bruno, un soldado profesional, y Fraulissa Savolino. Desde joven, Giordano demuestra un talento excepcional para las letras y la filosofía, convirtiéndose en uno de los filósofos y astrónomos más destacados del Renacimiento italiano.

Giordano Bruno estudia en la Universidad de Nápoles Federico II y luego en el Studium Generale de la misma ciudad, donde es instruido por Giovanni Vincenzo de Colle y Téofilo da Vairano. Es durante estos años cuando se une a la Orden de los Dominicos, profesando en 1565. Este grupo tiene como objetivo revitalizar la vida religiosa y promover la filosofía cristiana.

A lo largo de su vida, Giordano se dedica a la filosofía, la astronomía y la poesía, escribiendo obras que exploran la naturaleza del universo y la condición humana. Su obra más famosa, «De l’infinito universo et mondi» (1584), es una defensa de la idea de un universo infinito y poblado por muchos mundos. También destaca su colección de poemas filosóficos, como «Il Candelaio» (1582), que aborda temas de la memoria y la mente humana.

Giordano Bruno es conocido por su pensamiento audaz y su habilidad para combinar influencias neoplatónicas y neopitagóricas en su obra. Además de su labor filosófica, Giordano también es recordado por su detención por la Inquisición Romana debido a sus ideas heréticas, siendo finalmente condenado a morir en la hoguera el 17 de febrero de 1600 en Roma.

Giordano Bruno muere el 17 de febrero de 1600 en Roma, Italia

OBRAS

 La cena de las Cenizas, el primero de los seis diálogos en lengua italiana publicados en Londres en 1584-85, ofrece la primera defensa articulada en el frente filosófico y teológico de la cosmología copernicana y al mismo tiempo la obertura de esa obra unitaria en seis entregas en que Bruno despliega su revolución copernicana. Con esta obra comienza una nueva edición de toda la obra italiana de Bruno en esta Colección de Clásicos del Pensamiento.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

La hoguera donde un día de febrero de 1600 fue ejecutado Giordano Bruno tuvo la virtud de hacer de él un símbolo, un gran símbolo incluso: el del librepensador perseguido por el oscurantismo y la intolerancia. Pero la llama que hizo brillar al mártir fue la misma que oscureció al filósofo, comprimiendo su obra en la angosta forma de los lemas. Mitificado, reducido a un rasgo emocionante, Bruno ganó en proyección, pero ya era un Bruno esencialmente mutilado. Interpretaciones correctas y no incompatibles, tanto la idealista como la materialista

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.