FERNANDO DE HERRERA

Fernando de Herrera (1534-1597)
Fernando de Herrera nace en 1534 en Sevilla, España. Es hijo de Juan de Herrera, vendedor de candelas, y María de Morales. Desde joven, Fernando demuestra un talento excepcional para las letras, convirtiéndose en uno de los poetas más destacados del Siglo de Oro español.
Fernando de Herrera estudia en diversas escuelas de Sevilla, donde recibe una educación humanística gracias a su mentor, Juan de Mal Lara. Es durante estos años cuando se une al grupo de poetas y humanistas sevillanos, junto con figuras como Francisco de Medina y Pablo de Céspedes. Este grupo tiene como objetivo revitalizar la poesía española y promover los ideales del humanismo.
A lo largo de su vida, Fernando se dedica a la poesía y la historia, escribiendo poemas patrióticos y elegías que exploran la naturaleza humana y la condición humana. Su obra más famosa, «Anotaciones a las obras de Garcilaso de la Vega» (1580), es un conjunto de comentarios eruditos a las obras del poeta Garcilaso de la Vega. También destaca su colección de poemas históricos, como «Relación de la guerra de Chipre y suceso de la batalla naval de Lepanto» (1572).
Fernando de Herrera es conocido por su estilo erudito y su habilidad para combinar influencias italianizantes y clásicas en su obra. Además de su labor poética, Fernando también es recordado por su pasión secreta por la condesa de Gelves, Leonor de Milán, quien inspiró toda su poesía amorosa.
Fernando de Herrera muere el 1597 en Sevilla, España.
OBRAS
Herrera intervino aquí y allá a lo largo del libro para dar cuenta de su quehacer como historiador, pero también hizo las veces de hombre de letras, de modo que esta obra se convirtió en referencia oficial para la monarquía hispánica. Los autores que en los años sucesivos se ocuparon de la batalla acudieron reiteradamente al discurso construido por Herrera, ya fuera como fuente de información o como modelo literario.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Las reflexiones de Herrera son de una profundidad, rigor y modernidad llamativos y son un pretexto para explicar sus teorías sobre la lengua poética y la poesía. Esta edición recoge en tres cuerpos de notas las variantes que Herrera introduce en el texto de Garcilaso con respecto a las principales ediciones de su época, todas los problemas de carácter ecdótico que presentan las Anotaciones y las fuentes, los comentarios del Brocense , y los principales momentos de la polémica entre Prete Jacopín y el propio Herrera, reseñando además todo aquello que sea oportuno para la compresión del texto. Seis índices completan la edición como herramientas que faciliten moverse por una obra tan complicada y densa como son las Anotaciones.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.