MICHEL DE MONTAIGNE

Michel de Montaigne (1533-1592)

Michel de Montaigne nace el 28 de febrero de 1533 en el Château de Montaigne, cerca de Bordeaux, Francia. Es hijo de Pierre Eyquem de Montaigne, alcalde de Burdeos, y Antoinette López de Villanueva, de ascendencia judía conversa. Desde joven, Michel demuestra un talento excepcional para las letras y la filosofía, convirtiéndose en uno de los ensayistas más destacados del Renacimiento francés.

Michel de Montaigne estudia en el Collège de Guyenne en Burdeos y luego en la Universidad de Toulouse, donde es instruido por Marc-Antoine Muret y George Buchanan. Es durante estos años cuando se une al movimiento humanista, junto con otros eruditos de su tiempo. Este movimiento tiene como objetivo revitalizar la cultura clásica y promover el escepticismo filosófico.

A lo largo de su vida, Michel se dedica a la escritura y la filosofía, escribiendo ensayos que exploran la naturaleza humana y la condición humana. Su obra más famosa, «Essais» (1580-1592), es una colección de ensayos que abordan una amplia gama de temas desde la moral hasta la política. También destaca su traducción de «El libro de los sueños» de Hippócrates.

Michel de Montaigne es conocido por su reflexión crítica y su habilidad para combinar anécdotas personales con análisis filosóficos. Además de su labor literaria, Michel también es recordado por su detención por la Inquisición debido a sus ideas religiosas, aunque fue finalmente absuelto.

Michel de Montaigne muere el 13 de septiembre de 1592 en el Château de Montaigne

OBRAS

El texto de Zweig sobre Montaigne no es un frío estudio destinado a especialistas, sino una obra emocionada y vibrante dirigida al público habitual del autor vienés. Una obra que Zweig ni siquiera llegó a concluir, porque antes se quitó la vida. A pesar de todo, en vista de la fuerza de este hermoso libro, ¿podemos interpretar que la esperanza de Montaigne se hizo presente en algún momento también en Zweig, y que el gran escritor vienés concibió, a pesar de todo, una nueva aurora para Europa?

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

Los «Ensayos» de Montaigne son una obra miscelánea en la cual tienen cabida las más diversas reflexiones sobre lecturas y sobre su propia experiencia personal, enriquecida por sus largos viajes. Montaigne fue un escritor barroco en el sentido de que no es posible encontrar en sus escritos un propósito lineal ni un objetivo definido. En los «Ensayos», el autor anota sus opiniones y reflexiones sobre el hombre, el pensamiento, la moral, la vida y la muerte sin seguir un guión ni un esquema, agrupadas en capítulos muy genéricos. 

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

Pero el manuscrito de su Diario del viaje a Italia sólo fue descubierto y publicado en la década de 1770 antes de perderse durante la Revolución francesa. Esta nueva edición anotada de Jordi Bayod recupera un documento único que no es sólo un apéndice ineludible de Los ensayos por la variedad de temas que aborda y el carácter digresivo, aparentemente caprichoso, con que los intercala, sino un extraordinario precedente de la literatura de viajes y un manifiesto del cosmopolitismo.

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural. 

En 1571, tras sufrir un accidente montando a caballo, Michel de Montaigne abandona su posición como magistrado de Burdeos para retirarse a su castillo y empezar a escribir. Ese es el inicio, casi novelesco, de una de las obras más importantes de la cultura occidental. «No enseño ni adoctrino, lo que hago es relatar», afirma Montaigne. Y entretanto dialoga con los pensadores clásicos sobre todo tipo de cuestiones relativas a la condición humana. Sus escritos son continuas tentativas de encontrar respuestas casi como si se tratara de un experimento, una probatura, un essai, un ensayo. El hilo conductor: una reflexión acerca de «sí mismo».

***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.