JEAN-ANTOINE DE BAIF
Jean-Antoine de Baif (1532-1589)
Jean Antoine de Baïf nace el 19 de febrero de 1532 en Venecia, Italia. Es hijo del diplomático y poeta lazarista Lázaro de Baïf, quien se asegura de darle una educación esmerada. Desde joven, Jean Antoine demuestra un gran talento para las letras y la poesía, convirtiéndose en una figura destacada del Renacimiento francés.
Baïf estudia en el Collège de Coqueret, donde es instruido por el humanista y poeta Jean Dorat. Es durante estos años cuando se une al grupo poético conocido como La Pléyade, junto con Pierre de Ronsard, Joachim du Bellay, Rémy Belleau, y otros. La Pléyade tiene como objetivo renovar la poesía francesa siguiendo los modelos clásicos grecolatinos e italianos.
A lo largo de su vida, Baïf se dedica a la poesía, la música y la traducción. Su obra más famosa, «Les Amours de Méline» (1552), es una colección de poemas amorosos que reflejan su influencia de Petrarca y el renacimiento lírico francés. También destaca «Les Mimes, enseignements et proverbes» (1576-1597), una colección de sentencias en verso.
Baïf es conocido por su experimentación con la métrica y la versificación, tratando de adaptar la poesía francesa a la métrica de los clásicos. Además de su labor poética, Baïf funda la Académie de Poésie et de Musique en 1570, una institución que busca unir la música y la poesía en una forma artística armoniosa.
Jean Antoine de Baïf muere el 19 de septiembre de 1589 en París.
OBRAS
OTRAS GRANDES OBRAS DEL RENACIMIENTO
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
«Utopía» es una crítica al orden social establecido en la Europa de la época, pero el sistema político que propone y describe minuciosamente en sus páginas es también una alternativa al mismo, de tal forma que, como señala Savater, la contradicción de la obra, y la nuestra propia, al considerar lo que en realidad es un ejercicio literario de denuncia moral como un programa político que, revolucionario en sí mismo, no admite la revolución ni la disidencia. El hecho de que Moro obvie en sus planteamientos el reconocimiento de la libertad humana confiere a «Utopía» la irracionalidad de la que huye, la imprevisibilidad que le niega el autor.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Esta edición reproduce la traducción de Jerónimo de Urrea, el primero y más famoso traductor en versos castellanos del «Orlando furioso», incorporando, con nueva traducción las estrofas suprimidas por Urrea, y desplazando las añadidas por él al final del volumen. El aparato de notas registra las variantes, señala las principales fuentes del poema, indica las influencias ariostescas en obras y autores españoles e intenta aclarar aquellas cuestiones que contribuyan a la inteligencia del texto.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
El «Amadís de Gaula» se inserta en la tradición artúrica, uno de los pilares básicos de la ficción europea. La versión que hasta nosotros ha llegado se debe a Garci Rodríguez de Montalvo, quien a finales del siglo XV retoma un texto preexistente del «Amadís» y lo reelabora en tres libros, a los que añade un cuarto y «Las sergas de Esplandián». Rodríguez de Montalvo pretende relatar una historia sucedida no muchos años después de la pasión de Jesucristo.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.