PONTUS DE TYARD
Pontus de Tyard (1521-1605)
Pontus de Tyard, también conocido como Thyard o Thiard, nace alrededor de 1521 en el castillo de Bissy-sur-Fley, en Borgoña, Francia. Desde joven, muestra una inclinación por la literatura y la filosofía, y se convierte en un prolífico poeta y hombre de iglesia. Es considerado uno de los miembros fundadores de la Pléyade, un grupo de poetas del Renacimiento francés que buscaba renovar la poesía francesa.
En 1549, publica su primer libro de poemas, «Les Erreurs amoureuses», que será seguido por otras ediciones hasta 1573. Su obra está influenciada por la poesía de Petrarca y por su amigo Maurice Scève. Además, es conocido por haber introducido la sestina en la poesía francesa.
En 1578, Pontus de Tyard es nombrado obispo de Chalon-sur-Saône, y en sus últimos años se dedica a la filosofía y la religión. Publica «Discours philosophiques» en 1587, una serie de diálogos que exploran diversos temas, desde la poesía hasta la astronomía. Murió el 23 de septiembre de 1605 en el castillo de Bragny-sur-Saône
OBRAS
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
«Utopía» es una crítica al orden social establecido en la Europa de la época, pero el sistema político que propone y describe minuciosamente en sus páginas es también una alternativa al mismo, de tal forma que, como señala Savater, la contradicción de la obra, y la nuestra propia, al considerar lo que en realidad es un ejercicio literario de denuncia moral como un programa político que, revolucionario en sí mismo, no admite la revolución ni la disidencia. El hecho de que Moro obvie en sus planteamientos el reconocimiento de la libertad humana confiere a «Utopía» la irracionalidad de la que huye, la imprevisibilidad que le niega el autor.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Esta edición reproduce la traducción de Jerónimo de Urrea, el primero y más famoso traductor en versos castellanos del «Orlando furioso», incorporando, con nueva traducción las estrofas suprimidas por Urrea, y desplazando las añadidas por él al final del volumen. El aparato de notas registra las variantes, señala las principales fuentes del poema, indica las influencias ariostescas en obras y autores españoles e intenta aclarar aquellas cuestiones que contribuyan a la inteligencia del texto.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
El «Amadís de Gaula» se inserta en la tradición artúrica, uno de los pilares básicos de la ficción europea. La versión que hasta nosotros ha llegado se debe a Garci Rodríguez de Montalvo, quien a finales del siglo XV retoma un texto preexistente del «Amadís» y lo reelabora en tres libros, a los que añade un cuarto y «Las sergas de Esplandián». Rodríguez de Montalvo pretende relatar una historia sucedida no muchos años después de la pasión de Jesucristo.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.