VITTORIA COLONNA

Vittoria Colonna (1492-1547)
Vittoria Colonna nace en abril de 1492 en Marino, cerca de Roma, en la entonces Italia. Desde joven, muestra una inclinación por las letras y la poesía, lo que la lleva a convertirse en una de las poetisas más destacadas del Renacimiento italiano. Su vida está marcada por su matrimonio con Fernando Francisco de Ávalos, marqués de Pescara, aunque su esposo pasa gran parte de su vida en campañas militares.
Tras la prematura muerte de su esposo en 1525, Vittoria cae en una profunda depresión, pero encuentra consuelo en la escritura de sus «Rimas espirituales», una serie de poemas religiosos que reflejan su búsqueda de paz y renovación espiritual. Se retira a un convento en Roma, donde se convierte en una figura influyente en los círculos intelectuales y religiosos de la época.
Vittoria es célebre por su amistad con el gran artista y poeta Miguel Ángel, con quien mantiene una correspondencia apasionada y filosófica. Su frase más recordada, «El alma es el espejo del cuerpo», refleja su creencia en la conexión profunda entre el espíritu y el físico. Su vida está marcada por su compromiso con la verdad y la justicia, incluso frente a la adversidad de la pérdida y la censura.
En 1547, Vittoria Colonna muere en Roma, pero su poesía sigue revoloteando en los corazones de aquellos que buscan la belleza en las palabras y la profundidad en los versos, como si su alma aún estuviera escribiendo en el cielo.
OTRAS OBRAS DEL RENACIMIENTO
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
En «Utopía», More ambiciona un modelo de sociedad fundamentado en la justicia social y solidaridad entre los hombres que, como una gran familia, gestionan y disponen de manera equitativa los recursos que producen, puesto que la apropiación del poder, de la riqueza y la propiedad privada, al redistribuir los bienes, divide los intereses de los hombres y a los hombres mismos.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Nicolás Maquiavelo (1469-1527), nacido en la Florencia de Lorenzo el Magnífico, entregó media vida al servicio de la ciudad. En 1513, el retiro de la actividad pública le conduce a las letras. En «El príncipe» encontramos dónde puede conducir la plasmación literaria de una experiencia política cuando está guiada por una intuición de poeta. «La mandrágora» es una comedia genial, que revela a un Maquiavelo regocijado y buen conocedor de la escena de su tiempo.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
El autor relata una historia de no muchos años después de la pasión de Jesucristo. Su protagonista, el mejor caballero del mundo dedicado a lances bélicos y amorosos. Sus paradigmas, Tristán de Leonís y Lanzarote del Lago. Los acontecimientos relatados, «cosas admirables fuera de la orden de la natura», ejemplos de conocimiento y escarmiento.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.