THOMAS MORE

Thomas More (1478-1535)
Thomas More nace el 7 de febrero de 1478 en Londres, Inglaterra. Desde joven, demuestra un agudo intelecto y una pasión por el conocimiento que lo llevan a ser una de las figuras más prominentes del Renacimiento inglés. A lo largo de su vida, se dedica a la política, la filosofía y la literatura, logrando un equilibrio envidiable entre sus deberes públicos y sus intereses personales.
Como abogado y político, More asciende hasta convertirse en el Lord Canciller de Inglaterra, trabajando estrechamente con el rey Enrique VIII. Sin embargo, su sentido de la justicia y la ética lo ponen en conflicto con el rey, especialmente cuando se niega a aceptar el Acta de Supremacía que declara al rey como cabeza de la Iglesia de Inglaterra. Su compromiso con sus principios y su fe católica lo lleva a ser encarcelado en la Torre de Londres y, finalmente, condenado a muerte.
Además de su carrera política, Thomas More es célebre por su obra literaria más famosa, «Utopía», publicada en 1516. En esta obra, describe una sociedad ideal situada en una isla ficticia, explorando temas como la justicia, la propiedad y la organización social. Su frase más recordada, «Quis custodiet ipsos custodes?» (¿Quién vigila a los vigilantes?), resuena como un eco de su eterna búsqueda de la verdad y la justicia.
More es ejecutado el 6 de julio de 1535. Con un guiño divertido, podríamos decir que aunque Thomas More ya no está entre nosotros, su «Utopía» sigue inspirando a aquellos que sueñan con un mundo mejor, donde los políticos sean tan incorruptibles como él… si es que tal lugar existe, claro está.
«Utopía» es una crítica al orden social establecido en la Europa de la época, pero el sistema político que propone y describe minuciosamente en sus páginas es también una alternativa al mismo, de tal forma que, como señala Savater, la contradicción de la obra, y la nuestra propia, al considerar lo que en realidad es un ejercicio literario de denuncia moral como un programa político que, revolucionario en sí mismo, no admite la revolución ni la disidencia. El hecho de que Moro obvie en sus planteamientos el reconocimiento de la libertad humana confiere a «Utopía» la irracionalidad de la que huye, la imprevisibilidad que le niega el autor.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
Bien es sabido que Tomás Moro (1478-1535) no inventó la utopía como género literario, pero es innegable que su «Utopía» le ha dado el nombre. Tampoco se puede negar que, exista o no convergencia con sus planteamientos, la propuesta de Moro innovó significativamente la literatura política. El hecho de que Moro obvie en sus planteamientos el reconocimiento de la libertad humana confiere a «Utopía» la irracionalidad de la que huye, la imprevisibilidad que le niega el autor. Porque más allá de la utopía colectivista siempre está el ideal de la persona libre.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
En «Utopía», More ambiciona un modelo de sociedad fundamentado en la justicia social y solidaridad entre los hombres que, como una gran familia, gestionan y disponen de manera equitativa los recursos que producen, puesto que la apropiación del poder, de la riqueza y la propiedad privada, al redistribuir los bienes, divide los intereses de los hombres y a los hombres mismos.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.