ERASMO DE ROTTERDAM

Erasmo de Rotterdam (1466-1536)
Erasmo de Rotterdam, nacido como Desiderius Erasmus Roterodamus el 28 de octubre de 1466 en Róterdam, Países Bajos, fue un célebre humanista, teólogo y filósofo del Renacimiento. Desde muy joven, Erasmo se inclinó hacia los estudios clásicos y las lenguas antiguas, lo que lo llevó a convertirse en una de las figuras más influyentes del humanismo renacentista.
A lo largo de su vida, Erasmo se dedicó a la reforma de la educación y la religión, siempre con un toque de ironía y sátira que le valió tanto admiradores como detractores. Su obra más conocida, «Elogio de la locura» (1511), es un mordaz y entretenido análisis de la sociedad y la corrupción de la Iglesia, escrito bajo la apariencia de un elogio a la locura misma. Con su pluma afilada y su mente aguda, Erasmo desmontaba las pretensiones de sabiduría de sus contemporáneos, demostrando que, a veces, la verdadera locura es la sensatez.
Erasmo es conocido por su frase «En el país de los ciegos, el tuerto es el rey», que refleja su visión crítica y aguda de la sociedad y sus absurdos. Aunque nunca se casó con la idea de formar parte de un movimiento reformista específico, su trabajo influyó profundamente en la Reforma Protestante, aunque él mismo prefirió mantenerse al margen de las disputas religiosas.
A pesar de su humor mordaz y su lengua afilada, Erasmo fue un ferviente defensor de la paz y la tolerancia, siempre abogando por la reconciliación y el diálogo entre facciones enfrentadas. Su vida estuvo marcada por los viajes y las correspondencias con otros intelectuales de la época, lo que le permitió difundir sus ideas por toda Europa.
Erasmo de Rotterdam murió el 12 de julio de 1536 en Basilea, Suiza, ejó al mundo una sonrisa de sabiduría envuelta en un velo de ironía, recordándonos que incluso en los tiempos más serios, siempre hay espacio para un guiño cómplice.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.
***Recuerda que esta página no hace apología de ninguna religión y que tan solo recomendamos libros por su contenido histórico y cultural.